Facebook Twitter Youtube Flicker Google + Pinterest Artedinamico
Inicio | Staff | Servicios | Publicidad | Cursos presenciales | Nos recomiendan | Registrese | Contáctenos |


 
 

Strict Standards: mktime(): You should be using the time() function instead in /home/portalad/public_html/portal/wlib/wsecurityimage.inc.php on line 10
Artículos

UN MAPA CON NUEVOS JUGADORES

El 2005 será un año de reacomodación natural del sector de las telecomunicaciones en Colombia. La llegada al país de varios operadores regionales y mundiales, al igual que la reorientación de negocios que siguen presentando varios de los operadores nacionales, plantea nuevos retos en el servicio de la telefonía fija y móvil.

La industria de las telecomunicaciones en Colombia ha sufrido en los últimos años una importante evolución en materia de servicios y avances tecnológicos, hecho que sin duda ha impactado notablemente la condición de vida de miles de colombianos. El sector ha sufrido en los dos últimos años tal vez el mayor remezón de su historia, al presenciar hechos tan importantes como el surgimiento de Colombia Móvil como tercer operador de tecnología celular del país, y la liquidación de Telecom, que originó más tarde la creación de Colombia Telecomunicaciones S.A. ESP.

Dicho proceso, que ha cambiado el panorama de esta industria en el país, redefinirá hacia los próximos años la prestación de nuevos servicios de telefonía fija, la transmisión de datos e internet, al igual que la orientación hacia el mercado de grandes clientes y pymes. Sin duda el 2005 se vislumbra como un año de reacomodación natural del sector ante la llegada de nuevos operadores regionales y mundiales al país, caso de Telefónica de España y Telmex de México. “Se está presentando una reacomodación de inversionistas internacionales que, dadas las condiciones geográficas y la capacidad de penetración que presenta el país, ven en ella una situación bastante atractiva y estratégica. Además Colombia, por ser un país de gran población, facilita de alguna manera las cosas, tomando en cuenta también que la penetración tanto de banda ancha como de operadores móviles es aún muy baja frente a la experiencia que tienen otros países de la región. Es un potencial de crecimiento bastante grande que les puede permitir a esos operadores desarrollarse de manera adecuada en el mercado”, sostiene Mauricio Beltrán Sierra, vicepresidente de voz y oferta de la gerencia de mercadeo y hogares de ETB.

Nuevos valores en telefonía fija
La composición de los ingresos de la industria de las telecomunicaciones en el país está actualmente representada en gran parte por los servicios de telefonía fija en alrededor del 36% de los ingresos totales del sector. Esta competencia no sólo divide los ingresos sino que ha obligado a las compañías a realizar gastos muy altos en publicidad para lograr recordación entre los usuarios. De acuerdo con información de Ibope, Telecom ha invertido $29.081 millones en publicidad, en el presente año, seguida por Orbitel con $23.556 millones y ETB con $22.902 millones. A esto se suma la entrada de nuevas tecnologías, como la Voz sobre IP (VoIP), que permite realizar llamadas telefónicas por internet con un costo menor y por redes virtuales privadas. En este punto, la ETB y Orbitel han prestado servicios de VoIP para hogares y empresas, algo que les hace perder ingresos, pero les garantiza entradas en un segmento más prometedor del mercado.

En esta forma, los operadores de telefonía fija del país están empeñados en crearle valor a la telefonía local, trabajando en diversas oportunidades de negocio para que sus clientes perciban mayor valor de su línea telefónica, no sólo en costos sino en el hecho de que puedan contar con una mayor funcionalidad asociada a sus líneas telefónicas. “La telefonía fija no se va a acabar. Si bien con el desarrollo de la movilidad y la voz sobre IP su crecimiento se ve impactado, las personas y las empresas seguirán requiriendo el servicio telefónico en sus hogares y en sus sedes. Orbitel está reorientando su negocio hacia el desarrollo de soluciones de acceso al cliente con tecnologías convergentes sobre IP, que permitan ofrecer, en un solo acceso, servicios de voz, datos, acceso a internet y video”, señala Hernando Salazar, gerente de red de Orbitel S.A. ESP. Por su parte, Mauricio Beltrán piensa que “hay que reorientar el negocio trascendiendo más allá de la telefonía fija de acceso, es decir, que vaya más allá de lo que es un simple medio de comunicación. A la telefonía fija hay que crearle valor, y es ahí donde está el reto que tienen los operadores telefónicos a escala mundial”.

Días difíciles
El mercado de larga distancia, dominado durante mucho tiempo por el Estado colombiano a través de Telecom y dinamizado en los últimos años por los operadores ETB y Orbitel, vive una de sus épocas más difíciles, pues por primera vez en su historia vio disminuidos sus ingresos al registrar una caída de 11% en el último año. Los expertos atribuyen este fenómeno, entre otras razones, al tráfico ilegal del servicio y a la sustitución gradual que hoy brindan tanto la telefonía móvil como la red internet. Miles de usuarios –y centenares de empresas– utilizan actualmente sus teléfonos celulares para realizar llamadas de larga distancia nacional, en razón de que les resulta más económico. La principal causa es que en todo el mundo se ha cambiado el paradigma en el negocio, ya que para la mayoría hoy ya no importa tanto la distancia como sí el tiempo de la llamada.

Según el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel), los ingresos por ventas de servicios de larga distancia en Colombia fueron de $1,78 billones en 2003, monto que se distribuyó entre Telecom, con 39% del mercado total; Orbitel, que aumentó su participación al pasar de 26% en el 2002 a 32% en 2003, y ETB, que se quedó con 22% de la torta. Este panorama deja en el tintero para los actuales operadores la validez del negocio, teniendo en cuenta los US$150 millones desembolsados seis años atrás por la licencia de este servicio. La pregunta que cabe es si perdieron la inversión al no prever que los usuarios empezarían a realizar sus llamadas de larga distancia por fuera de sus redes.

A pesar de la disminución del tráfico de larga distancia, que en 2003 dejó ingresos cercanos a los $1,5 billones, que representan cerca de 14% del total del sector, estos operadores han comenzado a diversificar su portafolio de servicios especialmente en relación con voz sobre IP, situación que en casos como el de Estados Unidos ha aumentado los niveles de competencia y disminuido las tarifas a los usuarios para las comunicaciones locales y de larga distancia.

Tras la conquista de nuevos clientes
A este panorama se ha venido agregando la drástica reducción del precio en las llamadas celulares, que ha venido “robándole” una porción al mercado de larga distancia dentro del territorio nacional. De acuerdo con un estudio de Cintel, 71,5% de los usuarios móviles del país utilizan sus aparatos para realizar llamadas a celulares que están en otras ciudades, al tiempo que 48,5% de estas personas llama a líneas fijas de otras poblaciones del país. El número de usuarios de celulares en el país llegó a 7,6 millones, tanto que actualmente existen más líneas móviles que fijas. Una de las causas más visibles de este fenómeno fue el ingreso de Colombia Móvil con su marca Ola, que incrementó el número de abonados, con lo cual el crecimiento de usuarios alcanzó 34,6% en 2003 y al primer trimestre del 2004, el país ya contaba con siete millones de usuarios de TMC y PCS. “La llegada del grupo Telefónica a Colombia seguramente traerá una nueva oferta de servicios móviles al mercado, una vez que completen el proceso de adquisición de Bellsouth Colombia; es de esperar, entonces, una mayor intensidad en la lucha por la conquista de clientes móviles entre Telefónica, Comcel y Colombia Móvil, lo que implica el desplazamiento de clientes entre una y otra empresas, y un posible crecimiento en el número de usuarios de telefonía móvil en el país”, señala Salazar.

Internet un poco más “ancha”
Los servicios de valor agregado empiezan a cobrar mayor importancia en las telecomunicaciones del país. Es así como en el 2003 se obtuvieron ingresos por este concepto cercanos a los $670.000 millones, monto que comparado con los ingresos totales de la larga distancia representa una cifra cercana a 50% de los mismos. A comienzos de 2004 Colombia ya superaba los tres millones de usuarios de internet, cifra que si bien es alentadora para el país, evidencia aún una baja penetración de esta tecnología en comparación con otros países de la región. “El comportamiento, el acceso a internet y a los desarrollos de contenidos en el país, apenas están superando la etapa de adaptación, es decir, se está pasando esa brecha de la adopción tecnológica para encontrar usos reales. Sin embargo, Colombia está inmersa actualmente en temas fuertes como la masificación de banda ancha, área que por ejemplo ya están implementando compañías como ETB, EPM y otros grandes prestatarios del servicio de telecomunicaciones, tanto para los hogares como también en el plano corporativo”, anota Beltrán.

Mucha tela de dónde cortar
Si bien el mercado colombiano es bastante sensible al precio, la masificación de muchos de los servicios de telecomunicaciones para voz, datos e internet ofrecerá hacia los próximos años una adopción tecnológica bastante vertiginosa. Hoy en día la nueva tecnología ha sido muy bien acogida por toda la sociedad, el sector corporativo, las pymes y los hogares, poniéndose a tono con la realidad de otros países. “Hay que entender que los operadores tenemos que cambiar en ese sentido, acondicionarnos a las nuevas realidades y nuevos retos que nos está planteando el mercado, no sólo en el aspecto competitivo sino también en lo referente a nuestros clientes, es decir, qué nuevas formas de comunicación podemos llevarles”, afirma Beltrán.

Todo lo anterior permite deducir que si el negocio de las comunicaciones se ha venido transformando y dinamizando de un tiempo para acá, con seguridad será aún más revolucionario en los próximos años. La industria ofrecerá, muy posiblemente, una consolidación de las operaciones entre las compañías con presencia en el país, y en ese contexto quedarían tres grandes grupos en el país: Telefónica, con las operaciones de Bellsouth; Telmex/América Móvil, con Comcel a la cabeza, y una mezcla de operadores públicos que incluiría a ETB, Telecom, las Empresas Públicas de Medellín y Colombia Móvil. De cualquier modo, los expertos insisten en afirmar que los perdedores serán aquellos que se queden quietos, ya que la dinámica del sector se fundamentará en menores tarifas, más tráfico y el ofrecimiento de nuevos servicios.

Fuente: http://www.revistapym.com.co
Fuente: http://www.revistapym.com.co
Regresar a artículos
Publicado en: 2005-02-23 / Categora: Publicidad / Estadsticas: [ 2231 Lecturas ] / Total comentarios: 0
 
Comparte este Artículo
Otros artículos relacionadas con: Publicidad
Pierini Partners diseña una edición limitada para Brahma en la que destaca lo mejor del noreste argentino
Buyer Persona: ¿Cómo crear al cliente ideal?
El lenguaje de la publicidad
YA NADIE ESCUCHA AL TIRANO. EL ROL DEL DISEÑADOR EN INTERNET
ARTÍCULO PYM 3
 
cOMENTArios:

 
 
Nombre
E-Mail *
Comentario


colabora y participa en nuestra comunidad

Esta sección permiten la publicación de contenido por parte del usuario. Es necesario estar registrado en nuestra comunidad para poder enviar su material, si desea participar y NO ESTA REGISTRADO haga click aquí

Si ya esta registrado y tiene algún artículo de su autoria o de otra fuente y tiene el permiso de publicación, puede compartirlo con nuestra comunidad. Por favor haga click en el botón de abajo y llene correctamente el formulario. Gracias por sus aportes.

Nota: El material esta sujeto a verificación y autorización de nuestro staff.

 
 
AutenticaciÓN
Usuario: "E-mail"
Clave

Olvidó su clave?

Desea registrarse?
 
 
 
 
 
Inicio | Staff | Servicios | Publicidad | Cursos presenciales | Nos recomiendan | Registrese | Contáctenos |


© Copyright Artedinamico.com 2001 - 2013. Todos los Derechos Reservados
Teléfono: (57)+(4) + 444 1001  - Medellín - Colombia - Suramérica
Hosting, diseño y desarrollo de este portal: artedinamico.net
Para contratar los servicios de Artedinamico en: Diseño web, desarrollo web, tiendas virtuales, e-commerce,
posicionamiento web, animación y multimedia, gestores de contenidos, hosting y dominios, cms, diseño gráfico click aquí

Algunas de las imágenes utilizas en este portal son de shutterstock.com y siempre que se usan se reseña su autoría, por lo tanto se prohíbe la distribución y utilización.

Políticas de protección de datos personales | Aviso de privacidad