Mc Donald's en Argentina: 1.500.000 pesos invertirá la Corporación Mc Donald´s (Arcos Dorados SA, para Argentina) para continuar con la remodelación y renovación de sus locales. La cadena de fast food (comidas rápidas) ya había previsto 5.000.000 para remodelar 25 locales. Con este nuevo desembolso de 1 millón y medio de pesos sumará ootros 10 locales hasta fin de año. Lo que no especifica la fuente es cuáles locales son los que ya tienen este nuevo servicio y cuáles serán el resto de los otros 10 locales.
Todo este tratamiento de reingeniería y cambio de "look ambiental" están enmarcados en una nueva política comercial de la citada Corporación y apunta directamente al objetivo de incrementar las ventas individuales y las ventas consolidadas de toda la cadena. El punto de equilibrio rentable estuvo fuertemente golpeado por la debacle económica en que vive la Argentina, y por las crisis de las hamburguesas presuntamente contaminadas y que fueron consumidas dentro de esos locales de comidas rápidas.
La primera empresa en el negocio de las fast foods fué Río Tajo SA con el nombre de fantasía: Pumpernic, cuyo ícono identificatorio era un simpático hipopotamo color púrpura. Fué rápidamente desplazado del mercado por una agresiva política de precios bajos, un servicio de limpieza obsesivo en los "lobys", así denomina Mc a los espacios ocupados por los clientes.
Mc irrumpió en el mercado argentino con una nueva tecnología en la medición de afluencia de la gente. En cada esquina céntrica obserbávamos a jovencitos con sus cuantitativos relojes, clickeando a la totalidad de los transeuntes. Así, los institutos de estadísitcas y censos supieron que en el microcentro de la Capital de Argentina transitaban 13.000.000 de personas en los horarios bancarios. Mc seguía ponderando y determinaba el "Volium Spossium" en afluencia, ahí exactamente inauguraba a cada uno de sus locales, no más de 12, en microcentro, otros tanto en macrocentro, y continuaba midiendo las líneas de convergencia comercial.
Actualmente este revolucionario sistema de medición es una cátedra que se dicta en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, como "fenómeno Mc D". Por esa explosión demográfica en apertura de locales y una nueva forma de dejar de cocinar hasta en la propia casa Mc desplazó del mercado, tgambién, casi en el mismo lapso a Wendsur SA "Wendys" y a la cadena chilena "Lomitón´. Hoy comparte mercado con su colega, y norteamericana Fast Food Sudamericana SA "Burger King" y entabla una cruel pelea en el negocio de servicio de cafetería, en la que el consumidor de café desconoce los números de ese negocio. En el servicio de café de filtro, café americano (mucho más agua que lo habitual) al que denominamos "café aguado". En la actualidad Mc ha eliminado la segunda vuelta de "café aguado" por el precio de uno, lo que determina un negocio más rentable a corto plazo.
Además presenta pelea de rentabilidad en los negocios de "café express". Este humilde redactor, es "experto en café" que sabe perfectamente acerca del plantado en los cafetales, sobre recolección de los granos, de esa selección, los secretos del tostado y del torrado, los microorganismos que atacan a los granos y le dan cada sabor particular. Mc no me puede negar que "esta infusión estimulante y no embriagadora" tal, el café, el té o el mate, y el negocio se centra en los dos primeros, que cuando se clickea el "volumétrico" para cada dosis de café carga exactamente 8 gramos de café molido y que lleva cada pocillo y hasta a veces dos pocillos, le da una rentabilidad de tres dígitos, accesorios incluídos (azúcar, cuchara, etc)
Mc, también apunta a integrar el consumo de nuevas fórmulas alimenticias, con las comidas as elaboradas con lo mejor de la huerta, dice, y con su línea de pereceros, llámese helados, hamburguesas, y es en el último negocio donde perdió su Waterloo, olvidando que un alimento perecedero debe mantener en forma constante la cadena de frío, que traducido es : que si yo saco carne, o pollo de la nevera, no lo puedo volver a colocarlo, jamás, y estos empleados de Mc que son los hombre orquesta y que hacen todo en forma automata, desconocían, o no le enseñaron acerca de la contaminación de alimentos y fue la bacteria "ischerichia" la casusante de las muertes de tres consumidores. Y esto es irreversible. Estas muertes son la Espada de Damocles. Por más que los gerentes nieguen responsabilidad ante los Medios de Prensa o inviertan en hacernos trencitos de experiencias de asepsia, de cuidados y de temperaturas de 170.1 grados en que la bacteria muere. Murieron tres seres humanos y Mc es inhumano.
Esta nota fué hecha en un local de Mc, que es Prueba Piloto, para el mejoramiento de sus locales, y atención a los clientes, en Recoleta, donde "hostess" que debieron renunciar por el dolor de lo ocurrido me pidieron asistir al "tren de preparación de las hamburguesas y su asepsia" y está dedicada en honor de aquellas aspirantes a gerente de local, que exigen a este redactor, (sin saberlo) que consuma productos durante las 24 horas. Sabiendo que el único gerente válido se llama: Pablo Windhausen. Me consideraba un cliente más. A partir de ahora, soy un cliente menos.