
Un mediakit es una especie de portafolio pero no donde muestras tus trabajos, sino tus resultados y la efectividad que tiene tu marca con tu audiencia. Es importante no confundir un mediakit con un briefing.
Dentro de tu mediakit, es fundamental que incluyas las métricas que respaldan los resultados positivos que tu marca tiene tanto en redes sociales como en el mercado en general.
Dentro del marketing de servicios es aún más importante contar con números y opiniones que aseguren el nivel de satisfacción de tus clientes con ese servicio que les ofreces.
Recuerda que debes mantenerlo actualizado ya que mensualmente seguro verás cambios, sean positivos o negativos, en tu desempeño y esta herramienta la necesitarás para conseguir alianzas, ventas, socios, etc.
Ahora bien, luego de esta introducción respondamos al título de este artículo
Consejos para hacer un media kit efectivo
-
Breve información sobre lo que eres y haces como marca
Puede que algún cliente potencial se acerque a ti por alguna recomendación o alguna publicación que vio en tus redes sociales, pero quizás realmente no conozca quién eres ni de qué va tu marca.
Es por esto que es necesario dejar en claro qué te representa, cuáles son tus valores y tu método de trabajo. De esta manera, ambos podrán tener claro hacia dónde iría este trabajo en equipo.
Alinear las expectativas es fundamental en cualquier relación de negocios.
-
Quién es tu audiencia real
Aunque tengas seguidores o clientes de todo tipo y en cualquier parte del mundo, sabemos que siempre hay un par de características que conforman una mayoría y, en el caso de ventas, es clave saber quiénes son tus clientes reales.
Por ejemplo, si la mayoría de tus seguidores en redes sociales son de México pero el 70% de tus ventas las realizas en Estados Unidos, es importantísimo separar estos grupos y darle a cada uno la relevancia que tienen.
De esta manera, los interesados en tu mediakit podrán alinear sus objetivos de acuerdo a tus resultados con las diferentes audiencias.
Este punto es fundamental para el éxito de tu mediakit y queremos hacer énfasis en la honestidad que se requiere dentro de las métricas y estadísticas.
De nada sirve “venderte” como una marca súper exitosa, que tiene millones de seguidores e interacciones si, en algún momento, llegas a comprar o a utilizar bots para agrandar tu cuenta.
Asimismo, si vas a mostrar tus números, hazlo con los reales, no es que vas a escoger solo los mejores días o aquellos en los que lograste hacerte viral con alguna publicación.
Debes establecer un promedio en caso de que tengas picos muy exitosos en ocasiones. Esto es parte de la transparencia que debes mostrar en tu mediakit.
De este modo, también evitarás que la empresa o persona interesada en ti se haga expectativas que quizás no puedas cumplir o alcanzar. Es mejor siempre que se sorprendan con los resultados y no que se decepcionen y se sientan estafados.
Por último, establece tus precios y tarifas de acuerdo a los resultados que sabes que puedes ofrecer.
Si bien puedes dejar un espacio para la negociación, debes tener definida una base económica según tus resultados obtenidos que te permita establecer un punto de partida.
Hay marcas que establecen unos paquetes o combos de precios, hay quienes prefieren recibir pagos por acciones individuales. Esto dependerá de lo que te funcione mejor como marca.
Estos cuatro elementos son las bases que necesitas para tener un mediakit sólido y efectivo, que te permita comenzar nuevos negocios y ampliar así tu cartera de clientes y alianzas.
Comparte esta información con esas personas a las que sabes que podrá interesarles y ayuda a otros a crecer dentro del mundo del marketing y los negocios.