La esperanza del presidente Uribe era que la economía creciera a un ritmo de 5% anual. No obstante, cuando se consoliden las cifras de 2004, el crecimiento bordeará el 4%. Sin embargo, el año que terminó fue un período de consolidación de la recuperación de la economía que comenzó en 2003 y estuvo firmemente marcado por las expectativas alrededor de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que se espera entre en vigencia durante este año.
Es innegable que tanto empresarios como gente del común se mantuvieron al tanto de las negociaciones que le permitirán a Colombia ingresar al mercado más grande del mundo, por lo que muchos de los hechos que tuvieron lugar el año que terminó estuvieron marcados por la preparación de diferentes sectores para asumir los retos que supone un intercambio comercial de esta envergadura.
Mientras algunos movimientos se produjeron internamente con el fin de unirse y fortalecerse ante la entrada de nuevos jugadores, como ocurrió en el sector financiero donde fueron noticia los anuncios de fusión e integración del Grupo Corfinsura con los bancos Conavi y Bancolombia, al igual que de la Caja Social y Colmena, otras empresas, como Bavaria y la Compañía Nacional de Chocolates, emprendieron sus procesos de internacionalización.
En el sector de las telecomunicaciones, el descenso de las tarifas con la entrada de Ola al mercado –pese a las dificultades afrontadas por ésta– produjo un descenso en la telefonía fija. Ante la pérdida de clientes y la inminencia de la competencia internacional, las compañías de telecomunicaciones replantearon sus estrategias y ampliaron su portafolio de servicios.
El sector publicitario continuó recuperándose lentamente. La inversión publicitaria ha repuntado, en especial por el incremento de la inversión en televisión. El 2004 fue escenario de la realización del XIII Congreso Colombiano de Publicidad, en el que se evidenció la preocupación del gremio por el tema de propiedad intelectual ante la eventualidad de la firma del TLC.
Una noticia agridulce dejó el 2004 con la venta del 75% de Avianca al grupo Sinergy. Si bien esta operación le permitió a la aerolínea nacional salir del capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, los colombianos perdieron el control de la primera línea aérea del país. Con la decisión del juez, sólo se espera que la marca permanezca y los colombianos no pierdan uno de sus activos más preciosos.
Con una economía en recuperación, no podrían esperarse más que lanzamientos, noticias, nuevas estrategias y campañas, que fueron la nota característica del 2004. (Más información: Revista P&M, Edición No. 287 del mes de enero de 2005)