En la anterior entrega del curso dimos algunos consejos para mejorar orientados
a la composición. Como prometíamos, en esta segunda y última entrega nos vamos a
la parte más técnica.
Nos vamos a parar en aspectos técnicos. Fórmulas con las que seréis capaces
de solucionar algunos problemas comunes de la manera más “infalible” posible.
Vamos allá:
TÉCNICA DL f/16
Para hacer exposiciones perfectas en días de pleno
sol y cielo azul fija la apertura del diafragma en 16 y la velocidad de
obturación que sea exactamente la misma que el valor de ISO.
Si tienes el ISO en 200 los valores de exposición serían 1/200 y f/16. Si
tienes el ISO en 100, 1/100 y f/16. Así sucesivamente. ¡Verás que la exposición
obtenida es perfecta!
OJO CON LA RELACIÓN ENTRE VELOCIDAD DE OBTURACIÓN Y DISTANCIA
FOCAL
Debes saber que la mínima velocidad a la que puedes disparar con
cualquier objetivo siempre responde a la fórmula 1/(distancia focal).
Si el sensor de tu cámara no es full-frame, deberás tenerlo en cuenta
también. Si tienes un 300mm en una cámara con factor de conversión 1.5 podrás
disparar a una velocidad de 1/450 (aceptando que tal velocidad de disparo exista
en una cámara).
Esta regla es muy importante, aunque también lo son los estabilizadores de
imagen y reductores de vibraciones que hoy en día incorporan los objetivos de
gama alta o los cuerpos de algunas réflex.
Si eres afortunado y tienes un equipo estabilizado deberás tenerlo en cuenta,
ya que además de jugar con la fórmula que acabamos de aportar juegas con la
estabilización extra que aporta tu equipo.
Si necesitas disparar por debajo de la velocidad mínima a la que sabes que la
foto no va a salir trepidada tienes dos opciones: usar un trípode o subir el
ISO.
CUIDA TU ENFOQUE MANUAL PARA MAXIMIZAR LA NITIDEZ
Ya sabemos que hay ocasiones en las que es mejor enfocar en modo manual que
hacerlo en automático. Es en estas ocasiones cuando la técnica que estás a
punto de aprender se hace imprescindible.
Consiste en hacer el máximo zoom posible sobre el objeto que vamos a
fotografiar para enfocarlo. De esta manera el enfoque será más preciso. Una vez
lo tenemos enfocado el objeto, podemos volver a la distancia focal que hayamos
elegido para disparar y hacerlo con la certeza de que el objeto, si no se ha
movido, estará perfectamente enfocado.
A veces el ojo no es todo lo fino que nosotros quisiéramos. Interiorizar este
tipo de técnica nos ayudará a no llevarnos tristes sorpresas al llegar a casa y
ver el material que traemos en nuestra cámara.
NO SIEMPRE ISO100 ES MEJOR QUE ISO200…
Generalmente tenemos
interiorizado que a menor ISO, más calidad tendrán nuestras imágenes. No es
mentira, pero tampoco es del todo cierto.
En ocasiones puedes encontrarte con que los bordes de los objetos que
aparecen en las zonas de alto contraste de la imagen tienen color.
Este problema se lo solemos achacar a los objetivos. Que si no es demasiado
bueno, que si produce aberraciones cromáticas, que si…
Prueba a subir el valor de ISO a 200, verás que lo habrás solucionado.
¿DISPARO CON TRÍPODE O CON LA CÁMARA EN LA MANO?

La decisión de disparar con trípode o con la cámara en la mano también está
directamente relacionada con la velocidad de obturación.
A no ser que tengas una cámara estabilizada, o objetivos que lo están, una
buena pauta a seguir puede ser que todo lo que baje de 1/40 debe hacerse con
trípode.
Quien dice un trípode dice una superficie sobre la que apoyar la cámara, una
beanbag… lo que quiera que vayas a usar para mantener la cámara estable es
necesario cuando disparas a velocidades lentas para evitar fotografías
trepidadas.
Fuera de la composición y de la técnica, pero estrechamente relacionado con
ellas, no dejéis de analizar las fotos que os pasan por
delante. Desde lo que véis desde el autobús en los carteles de la
calle, en las revistas, en Flickr…
Ver muchas fotos, disfrutarlas, destripar cómo han podido hacerse y entender
por qué funcionan o dejan de hacerlo te dará tablas a la hora de producir
imágenes potentes propias.
No te cierres a hacer cosas nuevas. Nunca desprecies ninguna
forma de actuar de otros que no hubieras albergado antes. Valórala. Puede que no
te hubieras parado a pensar en eso y adoptando esa nueva práctica amplíes tus
horizontes fotográficos.
Y, por último, aunque te suene a autobombo, no dejes de leer Xataka
Foto. Es muy beneficioso, pues te mantiene en un estado de “formación
continua” que te hace absorber información constantemente, y esto producirá
resultados positivos en tus fotos en un plazo más corto del que imaginas.
Gracias a:
David Cabezón